STS LENGUAJE "Por una pedagogía dialógica para la comprensión y el pensamiento crítico"

 


OBJETIVO GENERAL

Proponer una reflexión sobre las habilidades para la comprensión y el pensamiento crítico con el fin de ser incorporados en el área del lenguaje de acuerdo con las mejoras curriculares propuestas en el PMI.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

Presentar un esquema de comprensión de textos que posibilite la realización de un diagnóstico sobre habilidades del pensamiento para aplicar con los estudiantes.
 
Conceptualizar sobre dos corrientes de pensamiento crítico en educación. 

Fortalecer los diagnósticos de la prueba diagnóstica de Evaluar para Avanzar en cada establecimiento educativo focalizado por el programa.


Abrazarte con palabras.... abrazarte sin tocarte.
 
El 2020 fue un período escolar sui generis, no solo por la presencia de la emergencia sanitaria provocada por el Covid19, sino porque evidenció las enormes brechas de acceso y uso de las TIC en las nuevas prácticas de aula del país: estudiantes sin acceso a conectividad, estudiantes sin elementos tecnológicos de comunicación y docentes analfabetas digitales, entre otros.

Al terminar el año escolar, hubo una pregunta recurrente en todos los establecimientos educativos del país: ¿Cómo concebir el papel de la escuela y de sus actores en el 2021, en lo que se denomina alternancia? Ahora, en esta “Nueva realidad”, en donde niños y niñas, jóvenes, docentes y madres y padres de familia del país, regresan a la escuela, es pertinente dar un tiempo necesario para el REENCUENTRO. 

Es el tiempo de fortalecer la confianza, la seguridad de todos y cada uno de los diferentes actores del sistema educativo. Al regresar a la Escuela, antes de continuar “haciendo lo mismo de años anteriores”, es el momento de una pausa para EL REENCUENTRO: “Abrazarte con palabras... abrazarte sin tocarte”. 


Abrazarte con palabras… abrazarte sin tocarte”, está concebido como un espacio en donde el docente a través de varias estrategias (orales y escritas), podrá conocer el estado socioemocional y académico de sus estudiantes. 



Mano que comunica: abraza, acaricia, roza, saluda, protege, ofrece. Propia de familiares y amigos. Cuéntame tu historia: es el momento de “catarsis”. La palabra le permitirá al docente y luego al estudiante narrar episodios anecdóticos de su proceso de aprendizaje durante la cuarentena. Es importante resaltar que todos participen. Quien lidera la actividad puede ser el primero en iniciar, de esta manera motivará a los demás participantes en su intervención. Mientras se hace la narración, el docente tomará atenta nota de aquellos aspectos socioemocionales y académicos relevantes para tomar decisiones en torno a su plan de asignatura. 

Mano que crea: plasma, pinta, esculpe, imita, escribe. Particular del escultor, el pintor, el bailarín, el escritor. Imágenes del aislamiento social preventivo: capturo y traigo a mi memoria las imágenes que me generaron un aprendizaje en el aislamiento social preventivo. 

Mano que trabaja: enrosca, sierra, destornilla, ensambla, cava. La tienen los artesanos, operarios, agricultores. Hacer un tejido: con los colores que representen ese camino vivido. 


Mano que juega: lanza, aprieta, sujeta, gira, manipula. Pertenece a aquellos que disfrutan la lúdica, niños, jóvenes y adultos. Hacer dibujo con la técnica de “Sombras con las manos” Actividad al aire libre: juego “Veo, veo”. Para centrar la atención. (Discusión socrática). El juego consiste en acertar (adivinar) el objeto descrito por uno de los participantes a partir de las características (de las más simples a las complejas o viceversa) que el vocero menciona. Los participantes dirán el nombre, de no acertar el vocero continuará describiéndolo hasta que se identifique el objeto.

Pensamiento crítico

“Como una competencia estratégica de aprendizaje de  orden superior, caracterizada por ser intencional, activa,  autorregulada, individual, sistemática, disciplinada,  movida por razones, reflexiva, flexible, contextualizada,  multifacética y multicriterial, cuyo objetivo es la  interpretación, la evaluación, el análisis, la inferencia, la  deducción, y la revisión de información para determinar  qué hacer o qué creer en una situación concreta”  

“La noción de una capacidad crítica está relacionada con no “tragar  entero”, con ir más allá de los significados aparentes, y con darse  cuenta de lo que hay detrás de las ideas, argumentos, teorías,  ideologías y prácticas sociales de las cuales somos testigos  cotidianamente. Y también, sobre todo, está relacionada con la  autonomía de pensamiento: con la posibilidad de ser dueño  responsable de las decisiones sobre qué creer y cómo actuar”.

Andrés Mejía, Mónica Orduz y Blanca Peralta , 2006

“El pensamiento razonado,  reflexivo que decide qué  hacer y/o creer en un determinado momento.”   Robert Ennis, 1985.

¿Cómo promover Pensamiento crítico?

Los docentes estamos ante la imperiosa tarea de  aprender a realizar diferentes estrategias que  incentiven que los niños y niñas sean  pensadores críticos, que puedan apreciar lo que  leen, que revisen lo que les ofrece su entorno,  que estimen el valor de las situaciones  comunicativas que ofrecen los textos y su vida

Reconocer que el pensamiento crítico  ayuda a la generación de espacios  escolares que reconocen el principio de  “aprender a aprender”.


TECNICAS DE APRENDIZAJE

1. LAS PARTES DEL TODO: (Todos el objeto, partes del objeto, ¿Qué pasaría si las partes estuviesen perdidas?, cual es la función de las partes.

2. COMPARA Y CONTRASTA:  (En que se parece, en que se diferencian, con respecto a,  conclusión o interpretación).

3. DISCUSION SOCRATICA: (Clarificación de la situación, identificación de puestos, razonamiento, contraste, implicaciones y consecuencias).

4. DETECCION DE INFORMACION SESGADA: (Establecer         un     propósito, una  meta identificar pistas de búsqueda, analizar el material parte por parte, establecer intensidad de sesgos encontrados).

De esta forma, se requiere que la escuela genere unos espacios adecuados y reflexivos para incentivar el desarrollo del pensamiento crítico. Los docentes estamos ante la imperiosa tarea de aprender a realizar diferentes estrategias que incentive que los niños y niñas sean unos pensadores críticos, que puedan apreciar lo que leen, que revisen lo que les ofrece su entorno, y que estimen el valor de las situaciones comunicativas que ofrecen los textos y su vida. Por supuesto, para lograrlo necesitamos de un maestro mediador, de un maestro “pensador crítico”

¿Cómo enseñar pensamiento crítico? No hay recetas o fórmulas mágicas, pero como actores activos de la educación tenemos el reto de vivir nosotros mismos ese tipo de pensamiento y qué mejor forma de iniciar por la búsqueda de estrategias y modelos de comprensión que nos ayuden en ello. Así, no solo implica incentivar y propender que nuestros estudiantes fijen su atención a su realidad con una mirada más atenta, cuestionadora, y ante todo, propositiva, sino también el  hecho de reconocer que el pensamiento crítico ayuda a la generación de espacios escolares que reconocen el principio de “aprender a aprender”. Muñoz (2018), plantea que “consiste en un abanico de herramientas cognitivas y disposicionales (aptitudes y actitudes) que son la base del aprendizaje permanente y que todo ciudadano ha de utilizar para participar activa y eficazmente en la sociedad actual.




PREGUNTAS DE REFLEXION

Estimados y estimadas docentes, le invito a participar de la siguiente pregunta, dejando sus respuestas.


1. ¿Qué es pensamiento crítico?

2. ¿Cómo promover pensamiento crítico en  su contexto educativo y a través de la  enseñanza del lenguaje?

3. ¿Qué elementos didácticos y pedagógicos le aportan a su práctica de aula para el 2021?

4. Pensar en la creación de una ruta de pensamiento critico.


GRACIAS


Comentarios

Entradas populares de este blog

TALLER DE ACOMPAÑAMIENTO

TALLER DE EVALUACION